Usamos cookies para personalizar su contenido y crear una mejor experiencia para usted. Podemos recopilar información no confidencial sobre su uso. Puede aceptar el uso de esta tecnología o administrar su configuración y así controlar completamente qué información se recopila y gestiona. Para obtener más información sobre nuestras políticas de datos, visite nuestra Política de privacidad
Más informaciónACEPTAR Y CONTINUAR
En que consiste la planificación financiera de una empresa
La planificación financiera de una empresa es el proceso de preparación de un plan financiero integral, organizado, detallado y adaptado, que garantice lograr los objetivos financieros determinados anteriormente, como los plazos, costos y recursos necesarios a fin de que resulte posible.
Este término nació en Estados Unidos a inicios de los años 70, como una respuesta a la necesidad de tomar en consideración todos y cada uno de los aspectos que pueden influir en las finanzas de un sujeto, sea esta persona física o una empresa.
El proceso de planificación financiera comprende 4 etapas:
⦁ El establecimiento de los objetivos perseguidos y su prioridad.
⦁ La definición de plazos para lograr dichos objetivos.
⦁ La preparación del presupuesto financiero, esto es, la identificación de las distintas partidas necesarias para lograr resultados satisfactorios.
⦁ La medición y el control de las acciones financieras tomadas para evitar desviarse de la ruta que lleve al objetivo planteado.
Planificación financiera de una empresa, objetivos perseguidos
El objetivo principal de la planificación financiera es la preparación de un plan de finanzas, es decir, un plan de actuación cara a los objetivos empresariales planteados, en lo que atañe al manejo de las finanzas y recursos capitales. Dicho de otra forma, un horizonte financiero, una estrategia de gestión económica para sacarle el mayor provecho en favor de los objetivos esenciales de la organización.
Para esto, en todo ejercicio de planificación financiera deberá trazarse un examen estricto y detallado del estado actual financiero y de las consecuencias, positivas y negativas que tendría a corto, mediano y largo plazo. Como no existe un plan perfecto o infalible, en ello intervienen asimismo las previsiones y proyecciones, para poder adelantarse a los imprevistos y poder acercarse lo más posible al objetivo final.
Estos objetivos pueden resumirse en:
⦁ Evitar al máximo las situaciones de falta de disponibilidad de recursos financieros dentro de la empresa.
⦁ Reducir los costes de mantenimiento para disminuir también el coste de oportunidad de la empresa.
⦁ Garantizar la perdurabilidad financiera de la empresa.
Tipos de planificación financiera de una empresa
Basándonos en su alcance temporal, podemos distinguir 2 grandes géneros de planificación financiera, que son:
Planificación financiera a largo plazo
Normalmente se trata de proyecciones entre dos y cinco años vista, con lo que se manejan con un rango de variables y también inseguridad considerablemente mayor, lo que requiere asimismo de enfoques más generales.
Planificación financiera a corto plazo
En un caso así se trata de proyecciones considerablemente más próximas, en general iguales o menores por año, con lo que se consideran inmediatas y precisan de una aproximación más concreta, más delimitada y menos general.
Relevancia de la planificación financiera
La planificación financiera es una herramienta vital para las empresas y organizaciones, en especial en el momento de la toma de decisiones. De la misma manera que las personas, las empresas cuentan con un presupuesto y determinadas restricciones económicas, cuyos márgenes deben controlarse para lograr sus objetivos. Con lo que un plan meticuloso que estructure la manera de invertir el dinero es siempre una gran idea. Esta es la razón por la que se invierte tanto en este campo de la administración empresarial.
Análisis financiero actual en la empresa
El estado actualizado de las finanzas de la empresa se logra examinando la cuenta de resultados, el flujo de caja y los estados de situación (activo, pasivo y capital). Una empresa mediana o grande tiene un departamento de contabilidad donde guarda toda esta información bien detallada y ordenada.
Objetivos: Cuando se conoce la situación de la empresa a nivel de finanzas, el próximo paso es fijar las metas que se desean lograr en el próximo periodo, que con frecuencia es de un año. Esta fase es clave pues ayuda en la planificación financiera y las acciones a continuar.
La estrategia: Con los objetivos planteados, es necesario saber de qué forma realizarlos para cumplirlos. Ahí es donde se deben proponer las estrategias. Planear las acciones futuras es esencial a fin de que la empresa crezca. Lo más importante es que esos planes estratégicos se acomoden a las metas y a la situación financiera de la compañía.
El tamaño de negocio y su localización: Este punto tiene la finalidad de determinar el tamaño del negocio y la ubicación del mismo, considerando encontrar una localización de mínimo peligro para la inversión. La resolución adecuada sobre la localización, le permitirá al proyecto contar con ventajas comparativas, que determinen la reducción de los costes y por ende maximizar las ventajas.
Los tipos de competencia
Competencia actual – Se trata de aquellas empresas que ofrecen productos idénticos o sustitutivos a los de la empresa que realiza el análisis. En este sentido, se debe prestar mayor atención a aquellos operadores que tienen una mayor cuota de mercado y volumen de negocio.
Competidores potenciales – Se incluyen aquellas empresas u organizaciones que tengan productos o servicios que ocasionalmente puedan ser sustitutivos de los de la compañía, o bien aquellas empresas que están en condiciones de superar las barreras de entrada en un mercado específico.
Evaluación de los resultados
El hecho de establecer objetivos numéricos te va a ayudar a supervisar el cumplimiento de los resultados al llegar al final del periodo de tiempo establecido para conseguirlo. Sin embargo, este control no debe dejarse para el final. Es necesario trazar un procedimiento para pronosticar los posibles fallos y de este modo poder prevenirlos o corregirlos sobre la marcha.
Para esto hay que delimitar indicadores. Tomando nuevamente el propósito convocado de acrecentar el número de ventas un 10%, el indicador está clarísimo. Calcular el número de ventas efectuadas y cotejarlo con el del ejercicio precedente. Esto solo es el principio. Desde aquí tienes que seguir definiendo objetivos, acciones, controlando los resultados a través de indicadores y tendrás una planificación financiera que va a ir sobre ruedas.
Conclusiones finales:
1. La planificación financiera es un proceso de análisis de las influencias mutuas entre las alternativas de inversión y de financiación abiertas a la empresa.
2. Los requisitos para una planificación efectiva son: previsión, encontrar el plan de financiación óptimo, y mirar el desarrollo del plan financiero.
3. La planificación financiera se centra en la inversión agregada por división o línea de negocio. Los planificadores financieros procuran mirar el cuadro en general y evitar entrar en los detalles.
APF GESTORIA
Forma parte de nuestro club en las redes sociales
Avenida Los Serranos, 16, La Pobla de Vallbona, Valencia
Plaça de la Porta de la Mar, 6, Tercer Piso, 46004 Valencia ( Cita Previa )
EMAIL:
info@apfconsultores.es
TELÉFONO:
Móvil: 629 94 26 14
Fijo: +34 960 118 391