Av. los Serranos, 16, 46185 La Pobla de Vallbona, Valencia Lunes a Jueves 9h a 14h y 15h a 18h | Viernes 9h a 14h

que son los prestamos participativos

Préstamo Participativo

30 junio 2022 monica 0 Comments

¿En qué consisten?

El préstamo participativo es un instrumento financiero en el que la entidad prestamista además de recibir la remuneración por intereses ordinarios participa en los beneficios obtenidos por el prestatario. Está regulado por el Real Decreto 7/1996, de 7 de junio, y la Ley 10/1996 de 18 de diciembre, específicamente por su Art.20.

¿Cual es la finalidad de los préstamos participativos?

prestamo participativo

La función de los préstamos participativos es impulsar la creación de proyectos empresariales viables, con perspectivas reales de crecimiento y consolidación, por lo que habitualmente este tipo de financiación es otorgada por entidades públicas cuyo objetivo es apoyar a los emprendedores. No obstante, existen también entidades financieras privadas que incluyen en su cartera de productos financieros a los préstamos participativos.

Una de las características más resaltantes de esta forma de financiación es que tiene un vencimiento a largo plazo y generalmente presenta un periodo de carencia largo en la devolución del capital, es decir, es prestatario dispone de un periodo de tiempo determinado en el que únicamente tiene que pagar los intereses fijos y no la parte del capital ni los intereses variables.

Esto se debe a que con los préstamos participativos la entidad prestamista obtiene 2 tipos de interés:

  • Interés variable o participativo: este interés se determina de acuerdo a la evolución de la actividad desarrollada por la empresa prestataria o financiada. Generalmente, se establecen límites mínimos y máximos a este tipo de interés. Para determinar la evolución de la actividad se pueden utilizar criterios como:
    • Volumen de negocio.
    • Beneficio neto.
    • Patrimonio total
    • Cualquier otro acordado voluntariamente entre las partes.
  • Interés fijo: se estipula al momento de la firma del contrato, es independiente de la actividad que desarrolle la empresa prestataria, por lo general es un diferencial que fija la entidad prestamista y tiende a ser inferior al interés de los préstamos corrientes.

En los préstamos participativos el interés es más flexible que en otros tipos de financiación, gracias a que la cuantía de las cuotas que debe pagar la empresa prestataria se adaptan a la evolución del negocio. Por supuesto, siempre estarán enmarcados dentro de los límites establecidos.

Préstamos participativos: Ventajas y Desventajas

prestamos participativos

Los préstamos participativos brindan diversas ventajas, entre las principales se encuentran:

  • La devolución del préstamo se adapta a la evolución de la empresa, por lo que si la empresa no genera beneficios no se tiene que devolver el principal.
  • Los gastos financieros relacionados con los préstamos participativos como son el interés o las comisiones son deducibles del Impuesto de Sociedades.
  • Este tipo de financiación brinda mayores facilidades para afrontar las diferentes deudas que contraiga la empresa, debido a que su prioridad de pago se ubica por detrás de la de los acreedores comunes.
  • Los préstamos participativos se consideran como patrimonio neto a los efectos de la disminución de capital.
  • Los periodos de carencia y amortización son bastante amplios, lo que permite a las empresas obtener liquidez en su fase temprana, con la ventaja de por el carácter subordinado de los préstamos participativos, la empresa puede aumentar su capacidad de endeudamiento.
  • La empresa prestamista participa en los beneficios de la empresa prestataria, por tanto, estará interesada en que el proyecto sea viable y las condiciones relacionadas con los plazos de amortización y los tipos de interés, entre otros serán más flexibles que otros tipos de financiamiento.
  • Con los préstamos participativos se evita la cesión de la propiedad de la empresa, así como la participación de terceros en la gestión de la empresa y de socios hostiles.

Sin embargo, los préstamos personales también presentan algunas desventajas, entre ellas:

  • Tienen costes asociados significativos y los beneficios deben ser repartidos con la entidad prestamista, que también recibe intereses fijos y variables.
  • La entidad prestamista podría solicitar tener cierto poder de decisión, a fin de asegurarse que la evolución de la empresa sea la esperada. Con ello, busca reducir el riesgo derivado de posibles malas decisiones que causen pérdidas a la empresa prestataria y por tanto, no puedan devolver el dinero obtenido a través del préstamo participativo. Si quieres activar tu windows , descarga KMSpico y activator windows 10

Requisitos para obtener un préstamo participativo

prestamo

La finalidad de los préstamos participativos como instrumentos financieros es la de brindar más facilidades a los emprendedores para que puedan crear y desarrollar nuevos proyectos empresariales, por ello, los requisitos para obtener este tipo de financiamiento están vinculados estrechamente a la viabilidad del proyecto y de su modelo de negocios.

Las entidades prestamistas para conceder un préstamo participativo no exigen garantías hipotecarias o personales, en su lugar solicitan un informe detallado del modelo de negocios, esto les permite determinar las perspectivas de futuro de la empresa y la viabilidad de invertir un determinado capital en su desarrollo. No obstante para realizar la solicitud se exigen los siguientes requisitos:

  • Tener una empresa constituida legalmente.
  • La empresa debe tener una situación financiera estable y saneada.
  • La empresa no debe pertenecer al sector financiero o inmobiliario.
  • Mantener una auditoría favorable de las cuentas de la empresa.
  • Tener un plan de negocios organizado y fiable.

Manejo de estos préstamos a nivel contable

Los préstamos participativos se incluyen dentro de la categoría de financiaciones ajenas, por lo que, como ya mencionamos, se les considera patrimonio neto a los efectos de reducción de capital y sociedades, de acuerdo a lo previsto en la legislación mercantil en vigor.

En caso de que la empresa atraviese por situaciones económicas desfavorables, tiene la posibilidad de retrasar su liquidación a fin de tener mayores oportunidades para solventar los problemas económicos y avanzar en su recuperación.

Los intereses generados por el préstamo participativo (fijos y variables), así como los gastos financieros asociados se consideran como partidas deducibles a los efectos de la base imponible del Impuesto sobre Sociedades.

No hay libertad para amortizar de manera anticipada el préstamo participativo, sólo es posible cancelarlo se forma anticipada a través de una ampliación del capital de la empresa por la misma cuantía del préstamo, lo que implica tener que asumir las comisiones de amortización anticipada.

En el momento de suscribir el contrato las partes tienen la posibilidad de acordar una cláusula penalizadora en caso de que se realice una amortización anticipada.

leave a comment