Av. los Serranos, 16, 46185 La Pobla de Vallbona, Valencia Lunes a Jueves 9h a 14h y 15h a 18h | Viernes 9h a 14h

¿Qué tipos de Empresa existen?

30 septiembre 2020 monica 0 Comments

En España existen hasta 20 modalidades diferentes de empresas que podemos crear para hacer una actividad empresarial. Cada una de ellas tiene una naturaleza jurídica diferente y estará basada en relación a la clase de negocio que deseemos emprender. En estos tipos de empresas existen diferencias a nivel de tramitación del proceso de constitución y puesta en marcha. Y, diferencia también en lo que respecta al tema de fiscalidad.

Dependiendo de la clase de empresa que decidamos establecer,tendremos la obligación de encarar una serie de trámites fiscales u otros. Por ejemplo, un autónomo deberá abonar unos impuestos diferentes a los que debe abonar una Sociedad Limitada. De la misma forma, los trámites y formas para hacer frente a estos pagos son diferentes en cada caso.

Tipos de empresa y su clasificación

Clasificación de las empresas según:

  1. Tipo de mercado
  2. Titularidad del capital
  3. Tamaño (lo que respecta a trabajadores)
  4. Según actividad
  5. Ámbito de actuación
  6. Forma jurídica

Existen diferentes clases de empresas, que se dedican a diferentes actividades o bien cuyas peculiaridades dejan clasificarlas en diferentes conjuntos, estas posibles clasificaciones son las que mencionamos anteriormente y que vamos desarrollar a continuación.

Conforme a la titularidad del capital – La participación del Estado en la propiedad o bien de la titularidad del capital:

  • las compañías pueden ser privadas, cuando la propiedad y el control se halla a cargo de particulares
  • públicas, cuando el capital y el control están a cargo del Estado
  • mixtas, cuando la propiedad es compartida

Conforme su tamaño – Existen diferentes criterios para medir la dimensión de la empresa:

  • si atendemos al número de trabajadores, podemos llamar microempresa a aquella que tiene menos de diez trabajadores
  • pequeña empresa a la que tiene menos de cincuenta trabajadores
  • mediana empresa si tiene menos de 250 trabajadores
  • grande empresa a las que tienen más de 250 trabajadores.

Conforme su actividad – Hay 3 tipos de empresas:

  • Las del sector primario como pueden ser; empresas agrícolas, mineras, ganaderas, pesqueras.
  • Las empresas del sector secundario, como las que desarrollan su actividad productiva al convertir físicamente unos recursos en otros más útiles para su empleo, (empresas industriales y de construcción)

Empresas del sector terciario o servicios: cuya actividad es la prestación de servicios, como pueden ser; comerciales, de hostelería, sanitarios, financieros, de transportes, comunicaciones, educativos o recreativos, entre otros.

Conforme la clase de mercado – Monopolista, Oligopolistas, competencia monopolística o competencia perfecta.

  • Compañías monopolísticas, cuando la empresa es la única que ofrece un bien o servicio a muchos clientes
  • Oligopolistas, cuando pocas son las empresas que ofrecen un mismo producto y con peculiaridades afines, siendo muchos los demandantes
  • Empresas de competencia monopolística, en la que existen numerosas empresas que ofrecen un producto afín a una multitud de demandantes
  • Las compañías en competencia perfecta, donde muchas empresas ofrecen un mismo producto a todos y cada uno de los demandantes y tienen poco poder de resolución en el mercado.

Conforme su forma jurídica – Dos formas distintas:

  • Empresa individual, cuando el dueño es una sola persona
  • Empresa social o sociedad, cuando son múltiples los dueños de exactamente la misma.

Conforme su campo de actuación – Podríamos clasificar las compañías en: locales, provinciales, regionales, nacionales y también internacionales.

En APF Consultores podemos ayudarte a elegir el tipo de empresa adecuado. Ofrecemos servicio de asesoría en Ribarroja, asesoría en Líria, gestoría en La Eliana, La Pobla de Vallbona, Vilamarxant y Valencia.

Las principales características de los tipos de empresas

Una de las principales características y que es la más común, es diferenciar las empresas según su sector o la actividad económica que desarrollarán.

Aquí podemos desarrollar más a fondo cada una de las actividades económicas que existen.

  • El sector primario: Está dedicado a la obtención de materias primas. Este ámbito lo conforman actividades económicas como la agricultura, la ganadería, la pesca o bien la minería.
  • El sector secundario: En las que están incluidas todos y cada uno de los negocios de carácter tanto industrial como de la construcción. Esta clase de empresas se identifican por encargarse bien a la extracción de materia prima, o también, a la transformación de estas materias en productos elaborados. Asimismo esta clase de empresas son variadísimas y se pueden subdividir por su parte en diferentes tipos, como industrial, textil, vinícola, alimenticia o bien siderúrgica.
  • El sector terciario: En esta categoría se pueden distinguir a las compañías dedicadas al ámbito servicios o bien comercio.

En el sector de los Servicios, podemos encontrar aquellas empresas que están enfocadas a prestar a los clientes un servicio. En esta categoría se pueden distinguir empresas que dan servicio de tipo social, jurídico, informático o bien servicios de transportes.
Las compañías comerciales son aquellas dedicadas a la adquisición y venta de recursos materiales. Existen comercios variadísimos, según la clase de de producto con el que se comercialice. De esta manera se puede hablar de comercios de nutrición, electrodomésticos, muebles, ropa, jardín , etc…

En función de su forma jurídica

Como mencionamos antes, en función de la forma jurídica existen dos tipos de empresas: La individual y la sociedad. Pero, existen diferentes clases de empresas conforme esta condición, no obstante, aquí solo vamos a destacar las 4 más comunes:

  • Empresario individual – Aquella persona que decide emprender una actividad económica por su cuenta. En contraste al resto de formas, este tiene la obligación de contestar ante sus deudas con sus recursos.
  • Sociedad limitada – Esta clase de empresa está formada por uno o más asociados que aportan a la compañía dinero o recursos, con un mínimo de tres mil euros. Su responsabilidad es limitada y el capital de esta clase de empresas se divide en participaciones, acorde a las aportaciones efectuadas.
  • Sociedad anónima – La gran diferencia entre la sociedad anónima y la sociedad limitada es el capital mínimo que se requiere, de poco más de 60.000 euros. Además de esto, las S.A. se divide en acciones, que pueden venderse de forma libre.
  • Sociedades laborales – La principal característica de estas empresas es que la mayoría de la propiedad de la compañía pertenece a los trabajadores. En un caso así, ningún trabajador puede tener más del 33% del capital, y el conjunto de asociados no trabajadores no pueden tener más del 49% de la capital.

¿Cuál de estos tipos se adaptará a tu proyecto?

En nuestra Asesoría y Consultoría te podemos asesorar sobre el tipo de empresa que más te puede interesar crear. Sociedad limitada, sociedad colectiva, ¿o bien tal vez sea más apropiada una sociedad civil? ¿Qué forma jurídica es la más recomendable para mi negocio? Esta es una de las principales preguntas que debe solucionar el emprendedor, y en España no resulta fácil de contestar por el elevado número de variaciones que la presente legislación contempla. Como te hemos indicado antes, puedes contar con nosotros para evaluar el tipo de empresa más adecuado, así como su constitución y posterior gestión. En cualquier caso, esperamos que este artículo te haya servido de ayuda y con estos conceptos básicos te hagas una idea, sobre el tipo de empresa que mejor se puede adaptar a tu caso.

leave a comment